Análisis del impacto de la aplicación de La Guía de Estimación del Caudal Ambiental en el Sistema Interconectado Nacional.
En noviembre de 2018 el Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible (MADS) entregó al sector eléctrico la segunda versión de La Guía de Estimación del Caudal Ambiental para el territorio Nacional. El impacto en el Sistema interconectado Nacional, de esta versión, fue evaluado nuevamente por el grupo de trabajo conformado por UPME-CNO-XM.
En la versión 2 de la metodología aparecieron dos nuevos conceptos; transitoriedad y condición deseada de la cuenca, el primero establece un periodo de 5 años, una vez entre en vigencia la metodología, para que las corporaciones autónomas regionales (CAR) prioricen sus cuencas, estimen el caudal ambiental a las cuencas priorizadas, revisen sus instrumentos de planificación y administración y para que los usuarios modifique su infraestructura en caso de requerirlo para entregar el caudal ambiental; con la definición de la condición deseada se espera calcular métricas para la estimación del caudal ambiental, acorde con el uso actual y potencial de las cuencas sobre el territorio Nacional. Evaluamos la metodología en su segunda versión bajo el escenario de condición deseada de conservación y restauración, dada la incertidumbre que se tiene en su definición por parte de Las Corporaciones Autónomas Regionales, y se incluyeron precisiones en el cálculo de las métricas las cuales fueron acordadas con el MADS y dieron lugar a una nueva versión del documento.
Descripción general de La Guía
La Guía tiene como objetivo la estandarización de una metodología para la estimación de caudales ambientales en Colombia en el marco de la gestión integral del recurso hídrico, su alcance se encuentra destinado a la aplicabilidad como insumo para el desarrollo de los instrumentos de planificación, administración y para la toma de decisiones que condicionan (determinante ambiental) el aprovechamiento del agua superficial.
La Guía metodológica presenta dentro de su estructura un enfoque conceptual y metodológico y los lineamientos y criterios para la estimación del caudal ambiental tanto a escala regional como en el proceso de licenciamiento ambiental.
Dentro de las restricciones aplicables a los proyectos hidroeléctricos se encuentran las siguientes:
- Restricción en aprovechamiento máximo: Magnitud máxima de caudal que puede extraerse, captarse, desviarse, etc; sin alterar significativamente el régimen del río.
- Restricción de caudal mínimo a dejar pasar: Magnitud mínima de caudal a dejar pasar y/o caudal por encima del aprovechamiento máximo.
- Restricción de retorno de turbinamientos al caudal: Magnitud de Caudal máxima que puede circular aguas abajo y que condiciona el retorno de los turbinamientos de la planta hidroeléctrica.
Resultados obtenidos sobre los caudales máximos aprovechables
Al aplicar la guía metodológica sobre los proyectos hidroeléctricos se presenta una afectación promedio sobre la disponibilidad del recurso hídrico para generación de energía del 52%, dejando un aprovechamiento de 48% del recurso, sólo 8% más con relación a la evaluación de la versión 1 de La Guía.
Un dato relevante es que varias de las series para las cuales se realizó el cálculo del aprovechamiento máximo, presentan aprovechamiento menor al 20%, incluso menor a 5% en algunos meses del año, durante esos meses es muy probable que las plantas no puedan operar por la restricción impuesta por sus mínimos turbinables.
Lo anterior significa una condición restrictiva para la operación de los proyectos hidroeléctricos y por ende es necesario evaluar el impacto a nivel energético de la aplicación progresiva de esta metodología.
Resultados obtenidos en el estudio energético del SIN
Las simulaciones se realizan a los siguientes escenarios de aplicación de La Guía:
- Caso Base (No aplicación de la guía)
- Aplicación de la guía solo a proyectos futuros.
- Aplicación de la guía sobre proyectos futuros y aquellos que renueven concesiones los próximos 15 años.
- Aplicación a todos los proyectos hidroeléctricos del SIN (Futuros y existentes).
Se presentan los resultados obtenidos con respecto al escenario base.
Aplicación solo a proyectos futuros
- Impacto del 52% sobre el potencial de producción de energía de los proyectos futuros
- Aumento del 26% en gen térmica promedio y 27% de emisiones de CO2
- Aumento del 16% de los costos marginales promedio del sistema
Aplicación a proyectos futuros + renovación de concesiones a 15 años
- Se presentan casos con racionamiento (déficit) recurrente, especialmente en periodos de baja hidrología.
- Aumento del 208% en gen térmica promedio y 164% de emisiones de CO2
- Aumento del 289% de los costos marginales promedio del sistema
- La ENFICC hidráulica del sistema se reduce al 59%
Aplicación a proyectos futuros + proyectos existentes
- Se presentan casos con racionamiento (déficit) bajo todos los escenarios de hidrología.
- Aumento del 297% en gen térmica promedio y 217% de emisiones de CO2
- Aumento del 2636% de los costos marginales promedio del sistema
- La ENFICC hidráulica del sistema se reduce al 11%
Este estudio fue presentado ante diferentes instancias del gobierno nacional con el objetivo buscar un acercamiento entre las partes y construir una metodología para la estimación del caudal ambiental en el país que cumpla con los objetivos ambientales requeridos minimizando el impacto en el sector eléctrico.
Desbalances energéticos del SIN
Durante el 2019, profundizamos en el análisis de las fuentes de incertidumbre asocias con el balance energético del SIN. Implementando recomendaciones de estudios del CNO que dieron lugar a un trabajo conjunto, en diferentes frentes; calidad de la información, metodología y factor de conversión.
Durante la segunda mitad del año realizamos reuniones con los agentes e hicimos un inventario sobre la medición de las variables reportadas por los agentes al CND, con ello se avanzó en los temas de calidad de datos, estandarización de las medidas (código de medida) y variables consideradas en la estimación
En el año 2020 seguiremos explorando e implementando mejoras en la estimación de los desbalances energéticos del SIN.