
Demanda de energía nacional
En el año 2021 la demanda de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN), con un consumo de 74,117 GWh creció 5.51% respecto al año 2020 y un 3.12% respecto al año 2019, como se presenta en la siguiente gráfica:
Los crecimientos para los tipos de días Comerciales, sábados y domingos-Festivos fueron de 5.42%, 5.78% y 5.64% respectivamente contra el año 2020; aun así, dichos crecimientos respecto al 2019 fueron inferiores siendo en un 2.85% para los días Comerciales, 3.30% para los días sábados y un 3.94% para los días domingos-Festivos. En la siguiente tabla se muestra en detalle los datos utilizados para los cálculos de los crecimientos por tipo de día.
2019 | 2020 | 2021 | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
anual | Demanda GWh | #. Días | Demanda Promedio Día | Crecimiento | Demanda GWh | #. Días | Demanda Promedio Día | Crecimiento | Demanda GWh | #. Días | Demanda Promedio Día | Crecimiento 2021-2020 | Crecimiento 2021-2019 |
ORD | 50002.47 | 246 | 203.26 | 3.86% | 48386.00 | 244 | 198.30 | -2.44% | 51427.99 | 246 | 209.06 | 5.42% | 2.85% |
SAB | 9738.02 | 50 | 194.76 | 3.89% | 9699.56 | 51 | 190.19 | -2.35% | 9656.83 | 48 | 201.18 | 5.78% | 3.30% |
FEST | 12184.53 | 69 | 176.59 | 4.67% | 12336.58 | 71 | 173.75 | -1.60% | 13031.79 | 71 | 183.55 | 5.64% | 3.94% |
TOTAL | 71925.02 | 365 | 197.05 | 4.02% | 70422.13 | 366 | 192.41 | -2.26% | 74116.61 | 365 | 203.06 | 5.51% | 3.12% |
Consumos promedio y crecimientos por tipo de día años, 2019, 2020 y 2021 – GWh.
En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento de la demanda de energía del SIN a nivel mensual, trimestral y anual, donde destacamos que el mes con mayor crecimiento respecto al 2020 fue abril con un 15.4%, debido al impacto que tuvo el confinamiento total decretado por el gobierno nacional durante esta época; además, resaltamos el mes de octubre de 2021 como el mes en el que hubo mayor consumo de energía con 6,490 GWh y un crecimiento de 6.4% respecto al mismo mes del año anterior. A nivel trimestral, el primer trimestre presenta un consumo de energía de 17,838 GWh con un crecimiento de -0.3% dado que en este trimestre en el año 2020 apenas empezaba a revelarse el impacto de la pandemia, el cual contrasta en crecimiento con los meses de enero y febrero, en comparación contra meses pre-pandemia, con porcentajes de crecimiento de -2.4% y -2.0% respectivamente.
Sin embargo, a pesar de presentarse crecimientos mensuales en promedio superiores al 5% contra el 2020, es importante realizar la comparación contra un año pre-COVID (2019) donde se observan crecimientos similares a los esperados de un año a otro sin condiciones de pandemia como se presenta en la siguiente gráfica.
Por otro lado, resaltamos que durante el mes de mayo de 2021 se presentó un crecimiento de -0.6% respecto al mismo mes del año 2019 derivado de condiciones de orden público.
Para el mercado no regulado el crecimiento total del año 2021 fue de 9.9%, donde para los meses de enero y febrero observamos un crecimiento negativo con valores de -6.63% y -5.57% respectivamente derivados de la comparación contra los mismos meses del año 2020 libres del efecto de la pandemia. Por otra parte, durante los meses comprendidos entre marzo y abril observamos crecimientos importantes de la demanda no regulada derivados de una reactivación económica gradual en el país y de la comparación contra los meses que sufrieron un mayor impacto por restricciones de movilidad y confinamiento total preventivo. Cabe resaltar, que el crecimiento presentado en el mes de marzo de un 34.38% es producto de la comparación de un mes con recuperación paulatina de demanda contra el mes que tuvo mayor impacto en el consumo de energía en el 2020.
Como resultado, se presentan las siguientes gráficas con el detalle de los crecimientos mensuales, trimestrales y anuales del mercado regulado y no regulado para los que se presentaron crecimientos totales para el año 2021 de 3.68% y 9.91% respectivamente.
En cuanto a actividades económicas, se observa un crecimiento positivo generalizado derivado de la reactivación gradual de la economía y de las comparaciones contra el año que tuvo mayor impacto derivado de la pandemia, con excepción de la agrupación “Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado” la cual presentó un crecimiento de -3.19%. Se resalta una evolución positiva importante de uno de los sectores con mayor participación (44%) “industrias manufactureras” con un crecimiento de 13.57%. A continuación se presenta en detalle por actividad económica:
2020 | 2021 | Crec | Participación | |
---|---|---|---|---|
NO REGULADO | 21043.10 | 23051.22 | 9.91% | 31.26% |
REGULADO | 48973.37 | 50655.70 | 3.68% | 68.74% |
Industrias manufactureras | 8988.76 | 10144.50 | 13.57% | 44.00% |
Explotación de minas y canteras | 5286.55 | 5668.36 | 7.53% | 24.58% |
Servicios sociales, comunales y personales | 1487.84 | 1555.11 | 4.74% | 6.74% |
Construcción, alojamiento, información y comunicaciones | 1404.66 | 1469.58 | 4.91% | 6.37% |
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas | 1208.27 | 1272.79 | 5.66% | 5.52% |
Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas | 1084.04 | 1259.03 | 16.48% | 5.46% |
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca | 773.99 | 827.98 | 7.26% | 3.59% |
Transporte y almacenamiento | 412.86 | 468.69 | 13.86% | 2.03% |
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado | 406.26 | 392.23 | -3.19% | 1.70% |
Comportamiento de la demanda de energía en 2020 y 2021 por actividad económica.
Por otra parte, debido a la condición de pandemia, diferentes actividades económicas se vieron afectadas manteniendo una diferencia negativa con respecto a la semana pre-COVID (9 al 15 de marzo de 2020); este comportamiento siguió presente hasta el mes de noviembre de 2020 donde por primera vez identificamos un valor positivo en “industrias manufactureras”; cabe resaltar, que los picos de decrecimiento que se visualizan después de esta fecha corresponden a festividades y las condiciones de orden público. Respecto a las actividades “servicios sociales, comunales y personales” y “explotación de minas y canteras”, alrededor de agosto del 2021 comenzaron a tener por primera vez valores positivos respecto a las semanas Pre-COVID, esta tendencia positiva se ha mantenido exceptuando las épocas de festividades. Por último, la actividad de “construcción, alojamiento, información y comunicaciones” no ha tenido un valor positivo en el transcurso del 2020 y 2021; sin embargo, ha pasado de tener un valor de decrecimiento del -23,3% a un valor del -2,6% respecto a la semana pre-COVID.
Es importante tener en cuenta que en el desarrollo de este capítulo se mencionarán diferentes tipos de demanda por lo cual que se hace necesario tener presente los siguientes conceptos:
- Demanda comercial: considera la demanda propia de cada comercializador más la participación en las pérdidas del STN y los consumos propios de los generadores. Demanda Comercial (kWh)= Demanda Real (kWh) + Pérdidas de Energía (kWh).
- Demanda de energía del SIN: se calcula con base en la generación neta de las plantas e incluye: hidráulicas, térmicas, plantas menores, cogeneradores, demanda no atendida, limitación del suministro e importaciones. Considera las plantas registradas ante el MEM. Demanda Energía SIN = Generación + Demanda No Atendida + Importaciones –Exportaciones.